BREVES RESEÑAS DE LOS ELEMENTOS DEL MUSEO


EL  FIQUE  O CABUYA  
La cabuya es una fibra dura, resistente y àspera.  Algunos dicen que es originaria de México.  Pertenece a la familia de las furcráceas, sus hojas se denominan alas o
pencas, sus ejes florales magueyes y sus fibras pita, champadra, chaguar, cabuya, etc
Se dice también que el fique tiene su origen en la América Tropical, sobre todo en las regiones andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, donde prevalecen condiciones tropicales durante casi todo el año. En Colombia, el Fique se cultiva en la parte alta de la sierra templada y fría. En sus orígenes, el Fique crecía casi de manera espontanea y los habitantes de estas regiones lo desfibraban para la fabricación de alpargatas, redes y cuerdas para sus labores domésticas, igualmente sus subproductos eran utilizados con fines medicinales. Actualmente las regiones donde más se cultiva el fique por razones climáticas y culturales son los Departamentos del Cauca, Nariño, Santander y Antioquia. 
La importancia sobre el fique en la historia del país, está en la diversidad de  usos, sacos de empaque, fibra para amarrar vigas, columnas, tejas, así como nutriente y abono de cultivos, entre otros, llegando a ser la opción natural que se ofrece a los agricultores; y todo tipo de artesanías, son famosas las  artesanía de Curití, Guacamayas, Barichara y Boyacà.
El fique o cabuya es una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea como alimento y abono; además, no contamina el agua y permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto ambientales como de economía, facilidad y calidad.

Sin embargo, la cabuya ha sido desplazada por otros materiales como el plástico; adicionalmente el uso de sacos para empaque de café, en Colombia, ha disminuido notoriamente, situación que se refleja en la crisis existente entre los cultivadores de la fibra.
De la planta sólo se utiliza un 4% que es fibra; el otro 96% se desecha porque hasta ahora se comienzan a desarrollar investigaciones sobre sus innumerables usos. La fibra, al ser biodegradable, se usa además como biomanto o manto natural para proteger sembrados y como agrotextil para reducir los daños por erosión en carreteras, vías, oleoductos y gasoductos. Utilizar el bagazo del fique como medio de cultivo de champiñones es otra de las propuestas hechas por la ingeniría agrónoma.


RECIPIENTES  DE  MIMBRE



El mimbre es una planta perteneciente al género del sauce ( géneroSalix, principalmente Salix viminalis, pero también Salix fragilis y Salix purpurea) . Es originario de las regiones frías de Europa y Asia y data de 2.000 años de antigüedad. Existen referencias documentales del mimbre ya en el Antiguo Egipto. Ha sido propuesto que se usan objetos de mimbre desde Edad del Hierro. En tiempos recientes, sus estilos han sido fuertemente influidos por el Movimiento de Artes y Oficios al final del siglo XX.
 Se caracteriza por producir varas de gran flexibilidad y resistencia a la torsión, condiciones que lo hacen ideal para la confección de diversos artículos tejidos, desde canastos cosecheros, hasta muebles y artículos para el hogar. En la actualidad el mimbre es de uso industrial, se elaboran toda clase de utensilios caseros(paneras, servilleteros, centros de mesa, bandejas, etc.)


EL  TOTUMO

Popularmente llamado MATE. Proviene del fruto de un arbusto llamado Tapara o Taparo (Crescentia cujete).  Al fruto se le saca la pulpa, la dura cáscara restante se pone a secar, se quema y se obtiene la totuma, que consiste en una vasija (puede ser de varios tamaños), liviano y resistente de uso común por parte de nuestros indígenas y afros: bien como recipiente para servir, conservar o transportar alimentos; También se hacen maracas, que son utilizadas por los indios en sus rituales; El totumo es un árbol tropical originario de América, cuyo fruto liviano y resistente es utilizado para realizar artesanías desde la época precolombina.
 Actualmente su uso está muy difundido en objetos ornamentales como aretes, correas, pulseras, etc. también es de uso medicinal.  En nuestra región, Valle del Cauca se utiliza para servir el tradicional dulce de leche o manjar blanco. 

Comentarios

  1. Profesora Julieta:
    felicitaciones le está quedando muy bonito tanto el blog como el museo.
    Éxitos en la inauguración.
    Le mostré el bolg a mi tía, quien es la verdadera donante de los objetos y le gustó mucho esta idea y le envía muchas felicitaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE AULA " CONOCIENDO MI CIUDAD"

PROYECTO DE AULA: LA FAMILIA