BREVES RESEÑAS DE LOS ELEMENTOS DEL MUSEO (2)

ARTESANÍAS  EN  WERREGUE



Cestería única en su género realizada por indígenas waunanas de la costa pacífica colombiana.  Hecha de cogollos de palma llamada güérregue, que colorean con tintes vegetales, como el achiote y el zumo de jagua que da el color negro.
Las artesanías en werregue, son únicas en América y Colombia y tienen posible procedencia africana, por la exactitud y armonía de sus diseños.

ARTESANÍAS DE COCO


En la producción de artesanías, la parte más apetecida del coco es su cáscara. De ella se elaboran vasijas, salseras, cucharas, collares, aretes, anillos, pulseras, ganchos de cabello, tarjeteros, cinturones, bandejas, portavasos, copas, azucareras, lámparas y muchos productos más.

Pero para que la corteza de coco se convierta en una pieza artesanal, es indispensable preparar la cáscara de coco. Para esto, se dejan las cáscaras en un recipiente con agua por unos 10 - 15 minutos hasta que el agua las penetre bien. Luego, con un cuchillo o con una cuchara, se limpia la parte externa de la cáscara. Más adelante, empieza el proceso de lijado manual para llegar a una cáscara absolutamente lisa y brillante.

REPRODUCCIÓN ESTATUILLA DE LA CULTURA DE TAMALAMEQUE
Grupo humano de ascendencia Caribe, ubicados en el Magdalena medio.  Su origen es desconocido.  Sus principales actividades económicas fueron la navegación y la pesca.  Destacados por sus urnas funerarias y el culto a los muertos.



REPRODUCCIÓN ESTATUILLA DE

LA CULTURA MUISCA
Localizados en la Sabana de Bogotá y el departamento Boyacá. Desarrollaron una sociedad muy estratificada desde el punto de vista político y religioso.Tuvieron una mitología cósmica sobresaliente. Se desempeñaron como mineros de sal y esmeraldas.  Ceramistas y tejedores y grandes agricultores.


HOMENAJE AL DEPORTE COLOMBIANO



Desde hace tiempo los jóvenes colombianos han asumido la práctica del deporte como estrategia de ascenso social. Esta actitud se justifica, en parte, porque falta un apoyo real del Estado en la consolidación de una política clara en el ámbito regional y nacional, que permita a todos los deportistas contar con espacios dignos de formación, con orientadores, entrenadores, implementos y, sobretodo, con ayudas económicas que eviten la deserción de muchos de ellos.

En el deporte de nuestro país son muchos los afrocolombianos que han sobresalido. En su mayoría gente de origen humilde; personas que durante su niñez y su adolescencia pertenecieron a sectores donde la pobreza, la marginalidad, la discriminación y la falta de oportunidades estaban a la orden del día. Paradójicamente, estos hombres y mujeres afrocolombianos se han convertido en héroes de la sociedad que los ha excluido. Sus triunfos encierran vidas repletas de historias de marginación y racismo. Tal es el caso de las carreras deportivas de Delio "Maravilla" Gamboa, Willington Ortiz, Antonio Cervantes "Kid Pambelé", Jorge Eliécer Julio, Édgar Enrique Rentaría, Gilmar Mayo Lozano, Norfalia Carabalí y casi todos los personajes que componen estas páginas.

Tomado de:



Extraída del "cogollo" de la "Carludovica Palmata" , perteneciente a la familia de las "Ciclantáseas" , Conocida también como paja toquilla

Se pica, se cocina y luego se pone a secar al sol para ser llevada después al "estufado" con azufre para lograr su blancura, la Iraca es la materia prima de nuestros Sombreros Aguadeños, y las bellas artesanías de Sandoná (Nariño)
Existen una cantidad considerable de artículos elaborados de esta fibra de ella se hacen sombreros, cestas, escobas, tapetes, palmetas, individuales, bomboneras, cigarrilleras, bolsos y adornos. Sin embargo, es la manufactura de sombreros —modalidad inicial—, la que indiscutiblemente predomina dentro de la explotación del material y cuya minuciosa técnica ha dado pie para una amplia diversificación de sus productos.


Comentarios

  1. Muchas Gracias Por Este Regalo Que Nos Favorece a Todos Por que Nos Enseña Las Riquezas Y Diversidades Étnicas y Culturales Que nos Hace enriquecernos De Información Sobre Nuestros Antepasados y Nuestra Diversidad Cultural Y También reconocemos Nuestro Desempeño y Colaboración en Este Proyecto Sobre Nuestras Regiones Muchas Gracias Att Fernando Mopan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE AULA " CONOCIENDO MI CIUDAD"

PROYECTO DE AULA: LA FAMILIA