PROYECTO DE AULA: HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA MÚSICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
MUSEO INTERCULTURAL TRENZANDO IDENTIDAD

PROYECTO DE AULA:  LA MÚSICA: Historia y significado de la música - PASIÓN, EMOCIÓN, EXPRESIÓN




A quién engañas abuelo? 
yo sé que tú estás llorando 
ende que taita y que mama
arriba están descansando; 
nunca me dijiste cómo, 
tampoco me has dicho cuándo, 
pero en el cerro hay dos cruces 
que te lo están recordando.
Arnulfo Briceño                                          
 Aunque mi amo me mate…
porque no voy a morirme…
porque no quiero morirme…

Negro he sido, negro soy,
negro vengo y negro voy,
negro ayer, mañana y hoy.
                                                                                                               Esteban Cabezas
Ya vamos llegando me estoy acercando
No puedo evitar que los ojos se me ajen
Ya vamos llegando me estoy acercando
Jairo Varela


“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamín  Franklin


ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:
Los proyectos de aula gestados desde el Museo hacen parte de las herramientas metodológicas del área de Ciencias Sociales y están encaminados a fomentar una cultura científica desde la perspectiva de las ciencias sociales con la finalidad de ofrecer alternativas de enseñanza aprendizaje que partan de los intereses de los estudiantes.
Para este año escolar los estudiantes de manera mayoritaria, pasando por ejes centrales de interés decidieron entre educación sexual, diversas formas de violencia, y finalmente se decidieron por la música para el nuevo proyecto.
Se cree que la música es tan antigua como el hombre y en sus diferentes manifestaciones ha estado asociada a la vida y la sensibilidad. La música despierta emociones y sentimientos en los seres humanos; transmite de manera inmediata diferentes sensaciones a diferencia de otras formas de arte.  Hace parte esencial de nuestras vidas, no sólo por su valor estético, es una manifestación del espíritu y por tanto representa gran parte del acervo cultural de las civilizaciones.
 A diario y en cualquier circunstancia nos evoca recuerdos, nos transporta a otros universos, nos distrae, nos permite sentirnos bien. La música tiene gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.
La música está en el hombre y a pesar de que la educación musical no esté al alcance de todos, la música despierta y desarrolla las facultades humanas. No está reservada a un núcleo de personas, sino que está al alcance de todos; para participar de ella no se exige poseer unas aptitudes especiales,
Nuestra comunidad “Gabomarquiana” manifiesta especial interés por la música, bailarla, cantarla, tocar algunos instrumentos, son expresiones cotidianas.  Está comprobado que las capacidades de percibir, sentir y expresar la música existen en todas las personas en un grado normal y es por ello y el interés manifiesto de nuestro estudiantes que realizaremos un proyecto que involucre historia, ritmos, géneros, instrumentos y otras temáticas que surjan del interés particular de los estudiantes.  Independientemente de que sea una manera de expresión artística o sea por el interés que despierta en ellos de profundizar en su conocimiento.
Conocer la historia de las formas de hacer música y todo lo que con ello deviene – instrumentos, ritmos, géneros, prácticas, tradiciones- también descubrir su propia identidad musical es de especial importancia para los estudiantes interesados en esta forma de expresión artística.


OBJETIVO GENERAL:
·         Desarrollar metodologías alternativas de enseñanza-aprendizaje que partan del interés de los estudiantes y propicien aprendizajes significativos, promuevan su papel protagónico y el desarrollo de competencias cognitivas y actitudinales.
·         Fomentar y reconocer desarrollos cognitivos en el ámbito musical, haciendo énfasis en la implementación de competencias, y desempeños en el desarrollo musical de los jóvenes, mejorando así, su atención, expresión, y demás cualidades requeridas para su crecimiento social, académico y cultural.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Que el estudiante desarrolle un interés más allá de lo académico sobre sus talentos musicales y se sienta identificado con su entorno y género más adecuado.
·         Se busca que el estudiante pueda demostrar sus habilidades en diferentes formas como muestras artísticas, presentaciones, conversatorios, conformación de grupos artísticos, y otros, con el fin de lograr adaptar un nuevo entorno, y contribuir a mejorar socialmente en su propio contexto.
·         Exaltar y reconocer las cualidades artísticas de los jóvenes
·         Resolver inquietudes particulares de los estudiantes sobre diversas temáticas relacionadas con la música.
·         Descubrir identidad musical desde el contexto particular de los estudiantes a través de la música
·         Contribuir con ambientes armónicos dentro del aula de clase y la institución educativa que propicien una convivencia pacífica
·         Involucrar las demás disciplinas de aprendizaje en el proyecto (transdisciplinar, interdisciplinar)

METODOLOGÍA:
·         Orientar a los estudiantes en la construcción de los interrogantes que les inquietan (hipótesis)
·         Delimitar el tema
·         Trazar un plan para realizar la investigación pertinente
·         Realizar entrevistas, encuestas y trabajos de campo que fuere necesarios
·         Seleccionar y contrastar fuentes
·         Realizar las exposiciones preliminares
·         Escribir los resultados del trabajo
·         Hacer las maquetas planos, gráficos, en general objetos de exhibición
·         Aplicar las rúbricas de evaluación


ANEXO.  Tips para realizar preguntas generadoras de estudio con los estudiantes
LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
CÓMO SE LOGRAN ?
-Mediante la curiosidad, el interés que se tenga por determinada temática
-Siendo crítico, respecto a una problemática o temática siempre resultarán más interrogantes
-Dudando de lo observado o conocido
DE DÓNDE SURGEN ?
-De un conflicto con algo o alguien, también aquello que no está claro, que genera dudas, algo incompleto, que no tiene una explicación suficiente
-de la necesidad de resolver problemas prácticos de lo cotidiano (cómo, qué)
-para mejorar un proceso o situación
-Como solución a un problema
REQUISITOS PARA HACER UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1.       Debe ser transformadora
2.       Debe llevar a cambios en la calidad de vida de ese lugar, de la persona, debe aportar algo
3.       Debe permitir la solución de problemas del contexto para transformar o modificar las situaciones
4.       Debe aportar conocimiento nuevo o algo útil o novedoso
5.       No puede abarcar problemas muy generales
CUÁNDO UNA PREGUNTA SE CONVIERTE EN PROBLEMA?
-          Cuando tiene algo por resolver
-          Cuando describe un problema
-          Cuando tiene importancia para el grupo al que pertenece
ESTRATEGIAS PARA GENERAR PREGUNTAS
-          Que la pregunta sea libre
-          Proponer un tema
-          Solucionar un tópico generador
-          Situación conflictiva
LA PREGUNTA DEBE TENER:
1.       Acción
2.       Contexto
3.       Para qué
Ejemplo:  - Qué estrategias podemos desarrollar para mejorar la convivencia en la escuela ?
-          Cómo puedo probar que la música es algo más que arte y desde diversos aspectos  hace parte de mi vida y mi identidad ?

NOTA.  COMO DOCENTES DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA ES COMO DICEN LOS ESTÁNDARES UNA “ APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”, NO HAY AQUÍ LA RIGUROSIDAD CIENTÍFICA.

WEBGRAFÍA:

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+musica&tbm=isch&imgil=QGTjD99hbkgTQM

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+musica&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwja0bK2sdDTAhVL7YMKHc6gAYsQ_AUICCgB&biw=1360&bih=613#imgrc=tA0i0-q6HehgjM:

                                                                                                                                            




Comentarios

  1. me parece una buena énfasis y metodología para conocer y crear, también para que los jóvenes se pueden expresar y dar de cuenta que pueden hacer mas de lo que piensan y darse cuenta de lo antiguo y moderno. ATT: TEJERO VALENTINA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE AULA " CONOCIENDO MI CIUDAD"

PROYECTO DE AULA: LA FAMILIA