INTENTOS METODOLÓGICOS

INTENTOS METODOLÓGICOS
DEL MUSEO INTERCULTURAL TRENZANDO IDENTIDAD
“este no es el museo de Louvre es un espacio para acercarnos al conocimiento”
Una de las inquietudes iniciales acerca del desempeño académico de los estudiantes de la Institución, contemplada en la Misión, Visión y los objetivos del Museo, era como lograr que los estudiantes se interesaran más por el aprendizaje?, por qué esa apatía generalizada hacia el estudio, que, como resultado lógico nos coloca en bajo nivel de pruebas internas y externas, y más importante que esto, nuestros jóvenes no se están preparando para la vida, pues sus competencias son mínimas.  Conocedores además que estas y otras dudas son permanentes en todos los docentes de cualquier entidad educativa estamos tratando de implementar una forma de trabajo que enfrente directamente al estudiante con el conocimiento, que pueda descubrir (Aprendizaje significativo por descubrimiento, Ausubel) a través de fuentes de diverso género, trabajos de campo: entrevistas, visitas a lugares,etc. lo confronte con sus conocimientos previos y códigos mentales propios y genere un conocimiento propio, crítico, representativo, que además genere dudas conducentes a lo que concebimos nosotros como aprendizaje verdadero y que equiparamos al aprendizaje significativo de Ausubel.  Cuando el estudiante logra descifrar los códigos inmersos en una lectura, un video, película, entrevista, etc. y lo manifiesta con un lenguaje propio, y además se generan dudas sobre aquello que lee, observa, discute, lo más posible es que no lo olvide y le sirva de base a conocimientos futuros.  Pero esta dinámica, dirán muchos es algo que no trasciende el salón de clase, entonces para qué es el Museo? Bueno, el museo es la fase final de esta forma de desarrollo de aprendizaje, cuando los jóvenes tienen el trabajo listo para exposición, estas se hacen y se acuerda cuales objetos pueden crearse, acordes con las temáticas desarrolladas que serán parte de la exposición.  Todos los objetos realizados por los niños se reciben y una de las formas de evaluarlos es por ellos mismos cuando lo comparan con el de sus compañeros en el museo y ven la posibilidad de cambio, de mejorar, igual ocurre con las exposiciones.
Cuando los alumnos ven sus objetos exhibidos, surge una motivación especial, sienten que su trabajo es importante, está siendo observado por muchas personas, por sus compañeros, por otros docentes, padres de familia, además allí en ese espacio del museo ellos son los protagonistas.
Por supuesto esto requiere un trabajo dedicado de los docentes a cargo, pues se deben planear los proyectos de aula y reforzar el trabajo de los alumnos con lecturas, talleres, actividades de clase diversas, una de ellas, que nos recuerda “la toma de lecciones” de la escuela tradicional es tomar notas orales sobre las temáticas en desarrollo, lo que nos da cuenta del nivel de argumentación e interpretación.
A través de este proceso se desarrolla competencias cognitivas, actitudinales, dialógicas, comunicativas, trabajo en equipo y sentido de pertenencia en los jóvenes; y en los docentes la relectura de nuestra práctica, el regreso a los teóricos, además porque estamos convencidos que todos los seres humanos somos aprendices eternos, es más lo que nos falta aprender que lo que podemos enseñar.
Pretender que todos los estudiantes trabajen de esta manera es no sólo ambicioso, sino imposible, pero para nuestra satisfacción cada vez más niños y niñas se contagian con esta dinámica.
Es posible, como todo en la vida, que en unos años este espacio no represente nada para la Institución y los niños, pero en el momento es el lugar de convergencia de estudiantes  y docentes convencidos de alternativas positivas cargadas de significados y sobre todo hechas con el corazón, con fe, con buena intensión, perseverancia, humildad y deseos de superación.

Bibliografía de apoyo
Sobre aprendizaje significativo: David Ausubel: Psicología Educativa, 1980
Sobre Evaluación autentica: Gardner,1992 y Wiggins,1990
Pedagogía liberadora: Pedagogía del oprimido, 2005 ( estudiante como forjador de su aprendizaje)
Otros
Skinner: Aprendizaje escolar y evaluación,1984
Freire: Cartas a quien pretende enseñar, 1999

            

Comentarios

  1. Yo aprendí A Hacer Un Motor De Un Carro
    Nombre:Molina Angulo Geradin
    Grado:7-7
    Docente:zulema castro

    ResponderEliminar
  2. Yo en el museo aprendi como hacer casas y otras cosas mas hombre:helen julieth Villega. Grado:7-7.
    Docent:zulema

    ResponderEliminar
  3. En el Museo he aprendido muchas cosas y también puedo ver cómo era la tecnología de antes como se comunicaban

    ResponderEliminar
  4. En el Museo he aprendido muchas cosas y también puedo ver como era la tecnología y como se comunicaban

    ResponderEliminar
  5. El museo me parece muy interesante por que por medio de el podemos descubrir muchas cosas que pasaron en la antigüedad y aprender muchas cosas mas.
    Libia Stella Garces Mosquera 10-3

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE AULA " CONOCIENDO MI CIUDAD"

PROYECTO DE AULA: LA FAMILIA