PROYECTO DE AULA 2016 :“DEL ASTROLABIO Y LA BRÚJULA AL G.P.S.”






MUSEO INTERCULTURAL TRENZANDO IDENTIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ



PROYECTO DE AULA 2016



“DEL  ASTROLABIO  Y  LA  BRÚJULA  AL  G.P.S.”



INTEGRANTES:

Jimmy Alberto Sevilla  Mg. en Historia
Paola Andrea Quiceno - Historiadora
María del Carmen Tenganá - Lic. en Filosofía
Elizabeth Quiñonez - Lic. en Español y Literatura
Zulema Castro - Lic. en Ciencias Sociales
Sandra  Agudelo - Lic. en Ciencias Sociales
Julieta Sandoval Cuartas - Lic. en Ciencias Sociales





“Saber algo no significa recibir pasivamente y memorizar nueva información; significa ser capaz de organizarla, interpretarla y utilizarla a la luz de los conocimientos y experiencias previas, la propia identidad y las necesidades personales; significa también procesar las ideas de diversas formas, de modo de construir niveles progresivamente mayores de comprensión y utilizar esta nueva información para revisar la propia comprensión del mundo.”

Luis Elías, 2000


JUSTIFICACIÓN
Los seres humanos durante toda  la historia han tratado de extraer del medio los elementos indispensables para su subsistencia, en ese trasegar han ido implementando técnicas, métodos y estrategias que le permiten tomar y modificar lo que la naturaleza le ofrece y ponerlo a su servicio.  Es así que en un tiempo histórico relativamente corto  el hombre en su afán de eficiencia y funcionalidad ha utilizado gran cantidad de elementos naturales, modificándolos cada vez más hasta llegar a lo que denominamos tecnología y ciencia; que con todas las críticas que justificadamente se le puedan hacer –sobre todo por el daño al medio ambiente después de la Revolución Industrial iniciada a mediados del siglo XVIII- son el motor de desarrollo, emprendimiento, conocimiento y avance en muchas de las ciencias y disciplinas, especialmente las llamadas ciencias aplicadas.

Existe una relación entre ciencia y tecnología ineludible, la ciencia buscando la generalidad de las leyes utiliza la tecnología para sus avances.  El mundo cada vez más depende de la ciencia y la tecnología; la producción de bienes, alimentos, servicios; campos tan fundamentales como la medicina y la educación superan obstáculos gracias  a esa unión; y que decir de las diversas formas de comunicación, en fin, no existe faceta humana que no esté permeada por la tecnología y la ciencia.
Pero si bien la ciencia y la tecnología han contribuido a simplificar o mejorar la vida en este planeta, han generado, como ya se había esbozado, grandes problemáticas como el aumento de la contaminación por uso de sustancias tóxicas, deterioro del medio ambiente, uso incontrolado de recursos naturales no renovables que conlleva el empobrecimiento de flora y fauna, nuevas enfermedades y un sinnúmero de cambios en las relaciones sociales que llevan a formar nuevos imaginarios, nuevas culturas.

Los cambios económicos globales irán de la mano con estos dos factores,  por un lado los países desarrollados controladores y los países en vías de desarrollo donde se agudiza la pobreza y por ende la no correspondencia del beneficio de los avances.

OBJETIVO GENERAL
  • ·         Desarrollar  el interés por la indagación en los estudiantes como base de la investigación y conocimiento científico propio de las ciencias sociales.
  • ·         Descubrir temáticas novedosas sugeridas por los propios estudiantes, contextualizadas con la realidad imperante que sirvan de base para el desarrollo de competencias.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • ·         Desarrollo de competencias dialógicas, comunicativas, trabajo en equipo, creatividad, sentido crítico y reflexivo.
  • ·         Desarrollo de competencias generales: interpretativa, argumentativa, propositiva.
  • ·         Analizar los beneficios y riesgos y problemáticas que han generado el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
  • ·         Mayor comunicación con la comunidad educativa: grupo de docentes, directivos, padres y acudientes.


METODOLOGÍA

Como siempre el trabajo se realiza a través de etapas concertadas con los estudiantes:

  • 1.       Escoger el tema y las subdivisiones de acuerdo a las preferencias de los estudiantes
  • 2.       Indagar, mostrar avances, comparar fuentes
  • 3.       Preparar exposiciones
  • 4.       Fase final creación de maquetas, planos, gráficos, y otros  para exhibir en el museo
                                                                     ADECUANDO  EL   ESPACIO

















Comentarios

  1. Felicitaciones, muy buen proyecto

    ResponderEliminar
  2. Me Gusto. Mucho este Proyecto Todo Muy Bonito exelente trabajo
    Att: paula Andrea Sánchez del grado 10-4

    ResponderEliminar
  3. Me Gusto. Mucho este Proyecto Todo Muy Bonito exelente trabajo
    Att: paula Andrea Sánchez del grado 10-4

    ResponderEliminar
  4. Me Gusto. Mucho este Proyecto Todo Muy Bonito exelente trabajo
    Att: paula Andrea Sánchez del grado 10-4

    ResponderEliminar
  5. muy interesante el proyecto que se lleva acabo en nuestra institucion
    DIEGO FERNANDO BASTIDAS
    GRADO 8:1

    ResponderEliminar
  6. Esta muy bueno el proyecto felicidades
    Att jhon cardenas

    ResponderEliminar
  7. Esta muy bueno el proyecto, felicidades

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE AULA " CONOCIENDO MI CIUDAD"

PROYECTO DE AULA: LA FAMILIA